lunes, 10 de mayo de 2010

Metodología (Beta)

Metodolgía de Tecnología General Atenea (Beta)

1. Metodología (Beta)


1.1. Principios pedagógicos generales



El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:


· Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.


· Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.


· Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.



· Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.



· Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.


· Por todo ello el Departamento ha elaborado la siguiente propuesta pedagógica que se recoge a continuación y que como el resto del documento lo consideramos Beta (es decir en continua revisión y mejora):


Metodología de Tecno Gen 2009-2010

Si pudiera vivir nuevamente mi vida. En la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Sería menos higiénico. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principios de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo. Atribuido a: Jorge Luis Borges

Departamento de Tecnología General:
La metodología del Departamento tiene en cuenta los referentes de la LOE y de la LEA para su elaboración y puesta en práctica. Entre otras fuentes también la Guía Inter:

Referentes de la LEA que nos han resultado más significativos a la hora de diseñar nuestra propuesta Didáctica y Pedagógica:
...La LEA constituye una contribución de primer orden a la mejora, perfeccionamiento y modernización del sistema educativo conforme a los parámetros y exigencias de la sociedad del conocimiento. Una enseñanza que aspira a conciliar el universalismo propio del pensamiento científico y la conciencia de la pluralidad cultural que nos enseñan las ciencias humanas:
pluralidad de modos de vida, de sabidurías, de sensibilidades culturales...
La ley se propone abrir la experiencia del acceso al saber, no cerrar sino multiplicar las oportunidades para todos, en la idea de propugnar una educación ininterrumpida que prosigue a lo largo de toda la vida.
Hacer efectivo el derecho a la educación en el siglo X XI implica promover nuevos objetivos educativos y disponer los medios para llevarlos a cabo. Las sociedades del conocimiento exigen más y mejor educación para todas las generaciones, elevar la calidad de los sistemas educativos, saberes más actualizados, nuevas herramientas educativas, un profesorado bien formado y reconocido, una gestión de los centros docentes ágil y eficaz, más participación y corresponsabilidad de las familias y demás agentes implicados,
establecer nuevos puentes entre los intereses sociales y educativos y que las ventajas que de ello se deriven alcancen a toda la población, adoptando las medidas necesarias tanto para el alumnado con mayores dificultades de aprendizaje, como para el que cuenta con mayor capacidad y motivación para aprender.
En definitiva, hablamos de formar espíritus abiertos y críticos, dotados de las facultades y los conocimientos necesarios para adquirir continuamente nuevos saberes, habilidades, destrezas... y adaptarse a situaciones siempre renovadas.
Igualmente, en orden a mejorar la calidad de la educación y abordar los retos que plantea la sociedad de la información, en estos últimos años se ha iniciado una importante transformación dirigida a modernizar los centros educativos, facilitando la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación tanto a la práctica docente como a la gestión administrativa de los mismos, así como la mejora de los rendimientos escolares y la reducción del fracaso escolar.
Adoptando las medidas necesarias tanto para el alumnado con mayores dificultades de aprendizaje, como para el que cuenta con mayor capacidad y motivación para aprender.
Por lo que se refiere a los principios de nuestro sistema educativo, destacan la equidad, la mejora permanente, la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado y la educación entendida como medio para lograr la formación integral que permita el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
1. El Sistema Educativo Público de Andalucía es el conjunto de centros, servicios, programas y actividades de las administraciones públicas de la Comunidad Autónoma o vinculados a las mismas, orientados a garantizar el derecho de la ciudadanía a una educación permanente y de carácter compensatorio, reconocido en el artículo 21.1 del Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Artículo 4. Principios del sistema educativo andaluz.
1. El sistema educativo andaluz, guiado por la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, así como por los principios del sistema educativo español establecidos en el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se fundamenta en los siguientes principios:
a) Formación integral del alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía, la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
b) Equidad del sistema educativo.
c) Mejora permanente del sistema educativo, potenciando su innovación y modernización y la evaluación de todos los elementos que lo integran.
d) Respeto en el trato al alumnado, a su idiosincrasia y a la diversidad de sus capacidades e intereses.
e) Promoción de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres
en los ámbitos y prácticas del sistema educativo.
f) Convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado, y respeto a la diversidad mediante el conocimiento mutuo, garantizándose que no se produzca segregación del alumnado por razón de sus creencias, sexo, orientación sexual, etnia o situación económica y social.
g) Reconocimiento del pluralismo y de la diversidad cultural existente en la sociedad actual, como factor de cohesión que puede contribuir al nriquecimiento personal, intelectual y emocional y a la inclusión social.
h) Autonomía, participación, responsabilidad y control social e institucional, como elementos determinantes del funcionamiento y la gestión de los centros docentes.
Artículo 5. Objetivos de la Ley. La presente Ley tiene los siguientes objetivos:
a) Garantizar el derecho de la ciudadanía a una educación permanente y de carácter compensatorio.
b) Garantizar la calidad del sistema educativo de Andalucía.
c) Garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su aprendizaje y ejercicio y la inclusión educativa de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
d) Estimular al alumnado en el interés y en el compromiso con el estudio, en la asunción de responsabilidades y en el esfuerzo personal en relación con la actividad escolar.
e) Favorecer el éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, sus intereses y sus expectativas, y la escolarización en educación infantil y en enseñanzas postobligatorias.
f) Promover que la población llegue a alcanzar una formación de educación secundaria postobligatoria o equivalente, aumentando el número de jóvenes y personas adultas con titulación en estas enseñanzas.
g) Incorporar las nuevas competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
h) Favorecer la democracia, sus valores y procedimientos, de manera que orienten e inspiren las prácticas educativas y el funcionamiento de los centros docentes, así como las relaciones interpersonales y el clima de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa.
i) Promover la adquisición por el alumnado de los valores en los que se sustentan la convivencia democrática, la participación, la no violencia y la igualdad entre hombres y mujeres.
j) Promover la cultura de paz en todos los órdenes de la vida y favorecer la búsqueda de fórmulas para prevenir los conflictos y resolver pacíficamente los que se produzcan…
k) Estimular en el alumnado la capacidad crítica ante la realidad que le rodea, promoviendo la adopción de actitudes que favorezcan la superación de desigualdades.
l) Potenciar las buenas prácticas docentes, así como la formación, promoción profesional, evaluación y reconocimiento m) Profundizar en la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros docentes para favorecer el cumplimiento de sus objetivos y el logro de resultados en relación con el rendimiento escolar del alumnado y la continuidad de este en el sistema educativo.
n) Estimular y valorar la innovación educativa como medio de participación en la mejora de la enseñanza.
ñ) Potenciar la orientación educativa como medio para el desarrollo personal y como garantía de una respuesta educativa ajustada a las necesidades del alumnado, así como la evaluación educativa como instrumento de mejora de los procesos de enseñanza, de los resultados del aprendizaje y de la organización y funcionamiento de los centros docentes.
o) Favorecer el trabajo en red y la coordinación de los servicios de apoyo a la educación, así como el ejercicio de las funciones de la inspección educativa.
p) Promover la participación del profesorado en el sistema educativo y la de las familias en el proceso educativo de sus hijos e hijas, así como regular el régimen de funcionamiento de las asociaciones del alumnado y de las de padres y madres del alumnado, y favorecer la colaboración de las asociaciones sin ánimo de lucro, estimulando las actuaciones q) Promover la participación activa de los agentes sociales en el sistema educativo, con objeto de acercarlo al mundo.
r) Favorecer la cooperación de las entidades locales, las universidades y otras instituciones con la Administración educativa de la Junta de Andalucía.
s) Promover la relación por medios electrónicos de la Administración educativa con la ciudadanía y los centros docentes y la mejora de la calidad de los servicios administrativos
1. El alumnado tiene derecho a una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades.
d) La formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la responsabilidad
1. El estudio constituye el deber fundamental del alumnado. Este deber se concreta en la obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo del currículo, siguiendo las directrices del profesorado; respetar los horarios de las actividades programadas por el centro y el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.
2. La formación inicial del profesorado abarcará tanto la adquisición de conocimientos, como el desarrollo de capacidades y aptitudes.
El componente esencial será la relación permanente e interactiva entre la teoría y la práctica y la preparación para la dirección de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de desarrollo personal del alumnado, y su objetivo final será preparar al profesorado para dar respuesta a los retos del sistema educativo que se recogen en la presente Ley.
2. Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

3. Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas estimularán el trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.
Artículo 23. Medidas para el profesorado.
1. La Administración educativa velará para que el profesorado reciba el trato, la consideración y el respeto acordes con la importancia social de su tarea.
2. La Administración educativa promoverá acciones que favorezcan la justa valoración social de todo el personal dedicado a la actividad docente.
1. Se establece el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos, de acuerdo con lo que se regula en la presente Ley. La Administración educativa facilitará una adecuada información a las familias para estimular su participación en el citado proceso.
2. Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables que son de la educación de sus hijos e hijas o pupilos, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con
el profesorado, especialmente durante la educación infantil y la Artículo 31. El compromiso educativo.
1. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.
2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del curso.
3. El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.
CAPÍTULO I: El currículo
Artículo 37. Principios que orientan el currículo.
El currículo de las áreas y materias que conforman las enseñanzas que se imparten, así como cualquier otra actividad que se encamine a la consecución de los fines de la educación en el sistema educativo andaluz, se orientará a:
a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y capacidades.
b) Procurar que el alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, poder actuar en ella y comprender la evolución de la humanidad a lo largo de su historia.
c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.
d) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta ordinaria de la acción educativa del profesorado, particularmente en la enseñanza obligatoria.
e) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual, propiciando adaptaciones curriculares específicas para este alumnado.
Artículo 38. Competencias básicas de las enseñanzas obligatorias.
1. El sistema educativo andaluz tiene como prioridad establecer las condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas para la enseñanza obligatoria.
2. Sin perjuicio de los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas a que se refiere la letra c) del apartado 2, de la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, el currículo de las enseñanzas obligatorias en Andalucía incluirá, al menos, las siguientes competencias básicas:
a) Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua .

b) Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el c) Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental.
d) Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse.
e) Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía.
f) Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.
g) Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida.
h) Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.
Artículo 39. Educación en valores.
1. Las actividades de las enseñanzas, en general, el desarrollo de la vida de los centros y el currículo tomarán en consideración como elementos transversales el fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática.
2. Asimismo, se incluirá el conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
3. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón del género, cuando las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

4. El currículo contemplará la presencia de contenidos y actividades que promuevan la práctica real y efectiva de la igualdad, la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social para sí y para los demás.
5. Asimismo, el currículo incluirá aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

Se adoptará una metodología activa y participativa que permita una transición progresiva desde la educación según referentes de la LEA que nos han resultado más significativos a la hora de diseñar nuestra propuesta Didáctica y Pedagógica: secundaria obligatoria.
La Administración educativa regulará los mecanismos de coordinación que habrán de establecerse, en su caso, entre los centros que impartan estas etapas educativas.
Artículo 64. Capacidad de aprendizaje autónomo y especialización.
1. Las actividades educativas deberán favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar métodos de investigación apropiados.
Artículo 113. Principios de equidad.
1. El Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
2. Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.
3. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que presenta altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.2 de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.



Referentes de la Guía Inter:

Incluimos dentro del apartado de metodología un documento extraído de la GuíaInter, que creemos que sirve de referencia de nuestro modelo docente y que de cualquier manera nos parece muy oportuno.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje



Enlace a la página Web de GuíaInter.



“Con la misma formación, con el mismo contexto, con las mismas condiciones, con parecidos alumnos, a sólo veinte centímetros que separan un aula de otra, trabajan dos profesionales que realizan tareas diametralmente opuestas: uno trata de indagar cada día con los demás en la naturaleza de ese mágico proceso del aprendizaje: el otro, recita la lección suponiendo que existen nexos causales entre la enseñanza y el aprendizaje. Cuando éste no se produce (lo sabe a través de pruebas fehacientemente objetivas) achaca la responsabilidad al escaso trabajo del aprendiz, a sus pocas luces o a la mala preparación con que llega de los niveles inferiores.”

(Santos Guerra, 1993)

Nuestra intención es reflexionar sobre nuestra propia práctica docente y los motivos por los cuales actuamos manteniendo determinados patrones fijos en la enseñanza. Sugerimos identificar las barreras que impiden hacer las cosas de un modo más flexible y de acuerdo con nuestro enfoque intercultural. En este módulo cuestionamos nuestras teorías implícitas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Nos centraremos después en ejemplos de diferentes estrategias, recursos y técnicas para adaptar nuestra enseñanza a las diferentes necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Para empezar a pensar

Juan es un profesor de Primaria con pocos años de experiencia docente. Ha conseguido una plaza en la escuela pública “Pájaro Loco”. El alumnado de este centro es muy diverso. En esta escuela hay alumnos de diferentes nacionalidades: marroquíes, rumanos, eslovenos... Juan no sabe qué hacer aunque está contento y orgulloso de su trabajo. Se encuentra ante una nueva situación en la que requiere nuevas estrategias y respuestas de las no tiene conocimiento ni experiencia. El clima escolar es completamente diferente (relaciones entre los alumnos, significado de cultura, lenguaje...). Otros problemas son:

· Ausencia de un enfoque global para la atención a la diversidad cultural

· Organización caótica de la escuela

· Distribución inapropiada de responsabilidades

· Su propia valoración (donde hay lagunas claras)

· Cómo enseñar esta materia

· Qué tipo de actividades seleccionar

· Cómo evaluar a los alumnos

· Cómo tratar a sus alumnos

· Qué recursos disponibles podría utilizar

· Cómo mejorar y atender a sus alumnos

En definitiva, tiene serias dificultades para enseñar y atender a sus alumnos de forma adecuada. No sabe qué necesita:

· Más información sobre experiencias similares

· Recursos didácticos

· Adaptaciones curriculares

· Contactos con otras instituciones implicadas en este ámbito de la educación Por eso, se pregunta ¿qué debo hacer con estos chicos?

Información

Nuestras escuelas y nuestras aulas han cambiado en la actualidad. La sociedad cambia, se diversifica cada vez más, nuevas tecnologías aparecen, podemos intercambiar información en pocos segundos... Por ello, los profesores tienen que mejorar su práctica profesional y aceptar esta nueva situación escolar. En general, los alumnos necesitan apoyo específico durante su vida académica y esta realidad no es distinta en niños de diferentes nacionalidades. En este sentido, cuando hablamos sobre la mejora de las escuelas tenemos que reflexionar primero sobre nuestra propia práctica y pensar en los recursos humanos y materiales; no se trata de dar solución a situaciones deficitarias o dificultosas, sino de identificar todas las necesidades de nuestros estudiantes. Necesitamos realizar un diseño curricular para un contexto concreto, por lo que tendremos que pensar en las condiciones específicas que nos rodean y en nuestros supuestos básicos sobre la enseñanza y el aprendizaje.

Recomendamos hacerlo en dos fases:

1. Autoevaluación.

2. Selección de estrategias de enseñanza/aprendizaje y recursos.

Desde nuestro punto de vista, merecen una atención especial las estrategias de comunicación y la enseñanza de la lengua escolar.

1. Autoevaluación

Cuando nos proponemos la atención adecuada a la diversidad en el aula nos podemos plantear nosotros mismos muchas cuestiones distintas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La forma de enfocar nuestros problemas es diferente en cada caso.

En ocasiones echamos la culpa a los alumnos que tenemos en clase, otras veces protestamos por la falta de recursos y otras veces pensamos sobre nuestra forma de trabajar y en la formación que necesitamos para enseñar mejor. Por otra parte, asistimos frecuentemente a cursos que no cubren nuestras necesidades y expectativas.

Para nosotros, lo más adecuado es pensar en las condiciones reales de nuestra situación, planteándonos las siguientes cuestiones:

La cuestión que tenemos que responder ¿cómo enseñar para detectar las necesidades de aprendizaje de alumnado diverso?

Tenemos que seleccionar, planificar y aplicar estrategias específicas, ¿cuáles son las más apropiadas?

1. ¿Cómo es mi clase?

- estudiantes

- sus orígenes/referentes

- expectativas

- intereses, motivaciones

2. Evidencias en relación con la diversidad

- lenguaje

- experiencia escolar previa

- contexto familiar

- contexto comunitario

3. ¿Cómo soy yo?

- Pienso que la enseñanza significa....

- Pienso que el aprendizaje significa...

- Mi profesor ideal es el que...

- Mi alumno ideal es el que...

- Me planteo que mis alumnos sean capaz de...

4. Busca una respuesta metodológica:

- materiales

- actividades

- uso del espacio

- distribución del tiempo

- agrupaciones

- punto de partida

- procedimientos de

Evaluación

- participación

5. ¿Cuáles son los recursos disponibles?

6. ¿Cuáles son los defectos de nuestra enseñanza?

2. Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Resulta fácil localizar y reunir muchas estrategias de enseñanza.

La cuestión principal no es conocerlas sino saber por qué vamos a usar una u otra.

El criterio para seleccionar una estrategia apropiada debe tener en cuenta:

· Cuáles son los objetivos de nuestra práctica educativa

· Cuáles son nuestros principios básicos sobre la enseñanza y el aprendizaje · Cuáles son las necesidades reales de nuestros estudiantes en un contexto escolar específico.

Reflexionamos ya sobre los objetivos de la educación cuando tratamos el tema de los principios de la educación obligatoria (módulo 1). Destacamos dos objetivos principales:

· satisfacer el derecho de todo estudiante a ser miembro de la sociedad

· reconocer y valorar las diferentes capacidades, hábitos, conocimientos e intereses de los estudiantes Estos objetivos no suponen adoctrinamiento, asistencia o selección basada en criterios estándar. Los objetivos de la educación obligatoria son:

· desarrollar competencias más que rellenar nuestras mentes con información, · considerar los sentimientos y creencias tanto como el desarrollo cognitivo o intelectual, · garantizar el acceso a futuros recursos educativos.

2.1. Bases teóricas de la enseñanza y el aprendizaje

El módulo 4 ofrece una reflexión sobre este tema. Sería recomendable que se revisaran algunas de las ideas que hemos discutido en él. Resaltamos que la enseñanza no significa transferir contenidos, sino que debe ser concebida como una posibilidad para la producción o construcción de conocimiento (Freire, 1964). Asumimos dos principios básicos del aprendizaje: experiencia e interacción. Estos dos principios sugieren la creación de posibles espacios, actividades y situaciones donde profesores y estudiantes cooperan y comparten experiencias.

a) Aprendizaje experiencial

“La mejor experiencia de aprendizaje de mi hijo (pienso que fue la mas valorada por él y también de la que más recuerda cuando le preguntas) fue un campamento de verano en Black Creel (Toronto, Canadá), cuando él tenía diez años. Black Creel es un museo donde los visitantes pueden actualmente ver y experimentar cómo era la vida de los pioneros en el s. XVIII. Los chicos pueden experimentar el tipo de vida que hacían. Hacían como si los chicos estuvieran asistiendo a clase (todos los chicos en la misma clase) para ser aprendices de diferentes oficios: el herrero (que fue el favorito de mi hijo), el zapatero, el carpintero, y más. En palabras de mi hijo: “fue una gran experiencia para mí porque sentí como si viviera dentro de una burbuja, donde aprendí a experimentar un mundo diferente al que vivo, y realmente aprendí a apreciar distintos puntos de vista. Era como si yo fuera uno de ellos, pensando sus pensamientos, viviendo esa forma de vida. Ahora pienso como si realmente yo hubiera vivido esta forma de vida”

(Entrevistas a padres realizadas por el Grupo INTER)

“En una clase de tercero de primaria van a empezar a estudiar las unidades de capacidad. Antes de nada, la profesora les pregunta a los niños ¿Cuánta cantidad de leche bebéis diariamente en vuestro desayuno? Los niños van respondiendo lo que para ellos piensan que realmente toman:

-Me tomo un tazón que es medio litro,

-Yo tomo un vaso, que es litro y medio...

Todas las respuestas son admitidas.

Ahora es el momento de experimentar. Vamos al jardín y entre todos sacamos barreños, cubos, botellas, vasos, tetra-bricks, pequeños recipientes. Llenamos los barreños de agua y a partir de ahí, tenemos que descubrir qué es el litro Los niños se agrupan de cuatro en cuatro y empiezan los trasvases:

-¡El litro es esta caja!, ¡lo pone aquí!...

-Si lleno cuatro vasos hasta arriba tengo un litro, luego el vaso es un cuarto.

-Si con el barreño saco dos botellas de litro y medio y tres vasos de cuarto... tengo, ¿cuatro litros? No, espera, son tres litros y tres cuartos

Al final, ponemos un poco de barro y hacemos chocolate...

- ...el tazón de casa creo que tiene entre un cuarto y medio litro”

(Observación de aula realizada por el Grupo INTER)

b) Aprendizaje cooperativo

Cuando pensamos qué o cómo hemos aprendido, una imagen nos viene a la mente: solemos vernos solos, con los libros o los apuntes de clase delante; estamos quietos y concentrados en nuestro trabajo, bajo la mirada del profesor. Atención, silencio, individualidad, son aspectos implícitos en las prácticas de enseñanza que hemos vivido como estudiantes. De acuerdo con el enfoque intercultural, definido en términos de experiencia y cooperación en la enseñanza y aprendizaje, debemos ser capaces de identificar, seleccionar y aplicar diversas estrategias.

¿Pero cuáles?, ¿las que se ajusten a las necesidades de nuestros estudiantes?, ¿las que respondan a los objetivos de la educación obligatoria? Las que se basen en la experiencia y cooperación entre profesores y alumnos.

2.2. Estrategias específicas

Vamos a considerar algunas estrategias que podemos usar en nuestra clase. Algunas veces ya utilizamos algunas de ellas, pero la cuestión es ¿cuándo las estamos empleando de forma adecuada y hasta que punto se ajustan al enfoque intercultural?

a) Agrupamientos flexibles

Los agrupamientos flexibles pueden ser llevados a cabo de distintos modos -como una estrategia de centro o dentro de un aula-. Como estrategia de centro podemos optar por la escolarización por cursos (por ejemplo, la estructura tradicional de los grupos homogéneos de estudiantes que nacieron en un período cronológico específico); o una escuela semigraduada (grupos heterogéneos y flexibles de estudiantes en el mismo nivel pero de diferentes edades); o una escuela no graduada (grupos heterogéneos y flexibles de estudiantes de acuerdo con sus intereses y niveles de conocimiento en diferentes áreas).

En relación con ello, las clases dejan de ser una unidad anónima de trabajo y, en consecuencia, los profesores necesitan utilizar estrategias didácticas específicas, tener recursos suficientes y proponer temporalizaciones flexibles. Una forma de hacerlo es recurrir a planes de trabajo individuales, a distribución de tareas, etc.

b) Comunidades de aprendizaje

Creemos que sólo en la interacción comunicativa, las familias, el profesorado, el barrio y la sociedad pueden construir un proyecto educativo útil.

www.comunidadesdeaprendizaje.net

El proyecto educativo de las comunidades de aprendizaje supone una oportunidad de transformación social y cultural de la escuela y su contexto comunitario a través de la participación activa de todos los miembros implicados.

Las comunidades de aprendizaje constituyen una respuesta al fracaso escolar, la segregación y la exclusión social a través de los siguientes objetivos:

· Igualdad educativa.

· Educación de calidad.

· Capacidad de diálogo y crítica constructiva.

Profesores, alumnos, padres y comunidad trabajan conjuntamente en un proyecto común, compartiendo metas y expectativas.

(Ver Módulo 3)

www.berrikuntza.net/edukia/aniztasuna/ikaskomunitateak/cmndds_prdzj.es.html?etapa_id=3

www.comunidadesdeaprendizaje.net



c) Proyectos

Los estudiantes forman grupos para trabajar en diferentes proyectos. Estos proyectos adoptan un enfoque colaborativo.

“Cuando estábamos en 4º de Primaria el profesor nos propuso a los alumnos participar en el Proyecto Grecia. Para ello formamos distintos grupos y en cada uno trabajaríamos sobre un aspecto concreto relacionado con la Grecia clásica: su historia, la mitología, la vida cotidiana y el arte. Cada uno en su grupo investigó sobre el tema en el que iba a trabajar. Para eso, consultamos libros de la biblioteca, CDs educativos y recursos específicos de Internet. A partir de ahí cada uno de nosotros tendría que trabajar en el grupo sobre esos contenidos para poder al final presentarlos al grupo grande. Nosotros elegíamos cómo queríamos que fuera esa presentación y cómo contárselo a los compañeros. Los historiadores se decidieron por presentar un comic; el grupo de mitólogos elaboró algunos guiones de teatro que después nos escenificarían; los encargados de las ciudades la vida cotidiana convirtieron el hall del colegio en una verdadera polis, con su ágora, su mercado, el odeón, el teatro...; los expertos en arte hicieron una exposición sobre arquitectura, escultura, cerámica...

El profesor durante todo este tiempo nos iba ayudando; buscaba con nosotros materiales o recursos, dando su opinión sobre los guiones o cómo se podrían mejorar, nos hacía ver si algo no estaba bien. Si había algún desacuerdo entre los del grupo en la forma de trabajar nos hacía que pensáramos en los pros y contras y que acabáramos aceptando alguna de forma consensuada.

El día de la puesta en escena fue todo un éxito. Invitamos a todo el cole a que viera nuestro proyecto. Éramos griegos de verdad.

Recuerdo que después el profe nos llevó al Museo del Prado. Había preparado una ginkana en la que debíamos encontrar distintos objetos y personajes relacionados con la cultura clásica griega en una serie de cuadros que había seleccionado. No me acuerdo si ganamos o no, pero sí que aún recuerdo todo lo que aprendimos en aquel proyecto”.

(Entrevistas a alumnos realizadas por el Grupo INTER)

d) Talleres

Conjuntos de actividades diseñadas para estudiantes con intereses comunes pero con distintos niveles de escolarización. Los talleres son llevados a cabo para desarrollar o cubrir aspectos específicos del currículum. Otras ventajas de los talleres son: el reducido tamaño de los grupos y la posibilidad de trabajar de forma colaborativa con las familias.

“Como cada año, el cole organizaba distintos talleres según las propuestas que hacíamos a principio de curso. Yo estuve en taller de radio y en el de informática.

En aquellos talleres nos mezclábamos niños y niñas de clases diferentes y también había mayores: padres, madres y más gente del barrio que conocía el cole. Íbamos rotando cada cierto tiempo, si así lo queríamos. Yo estuve en el de radio al principio. Allí preparábamos programas para la emisora del cole, con entrevistas, lecturas, canciones. Nos teníamos que poner de acuerdo en los contenidos que íbamos a presentar y luego preparar el programa que se emitía en directo.

Estuve después en el taller de informática. Allí aprendimos a hacer actividades interactivas; primero decidíamos qué tipo de actividad queríamos: juegos, cuentos, presentaciones... El profe nos orientaba los programas que podíamos utilizar.

Como dos de nosotros tocaban en la banda, propusieron que hiciéramos una web que se llamó “La banda del mi pueblo”. Grabamos sonidos de los distintos instrumentos, hicimos fotos, entrevistamos a los músicos, explicamos qué era una banda, recogimos el programa de actuaciones y hablamos también en la página de cada una de las fiestas locales....”

(Entrevistas a alumnos realizadas por el Grupo INTER)

e) Seminarios

El seminario tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en sucesivas sesiones de trabajo debidamente planificadas. Los participantes no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca.

“Pensando en experiencias de aprendizaje, una de las más enriquecedoras para mí fue la sesión 372 del seminario de Salzburgo “Raza e identidad”, en el cual participé como becaria. Éramos algo menos de medio centenar de personas procedentes de distintas partes del mundo (35 países diferentes), viviendo juntas en un castillo maravilloso que parecía estar fuera del mundo real. Allí, asistíamos a conferencias por las mañanas, desayunábamos, hacíamos descansos, comíamos y cenábamos juntos, trabajábamos en pequeños grupos por las tardes, hablábamos, bailábamos, escuchábamos música o jugábamos a ping-pong (hasta la una o las dos de la madrugada). Todo ello durante una semana completa, compartiendo nuestras experiencias (personales y académicas) sobre racismo y etnicidad. Sentí cono mi pensamiento y mis sentimientos cambiaban y aprendí a evidenciar la construcción de “lazos que unen” (ése fue el lema de nuestra sesión) a través de categorías, etiquetas, situaciones o distancias geográficas.

(Experiencia narrada por un miembro del Grupo INTER)

f) Rincones

Ofrecen la posibilidad de utilizar el espacio y el tiempo de la clase de manera diferenciada.

Pequeños grupos de trabajo están dispuestos en espacios específicos para desarrollar ciertas habilidades. Estos espacios están especialmente diseñados para reunir a estudiantes con las mismas necesidades e intereses. Los estudiantes pueden trabajar individualmente, con un compañero o en pequeños grupos. Cada estudiante tiene que ocupar un rincón distinto en los diferentes momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que al final de dicho proceso el alumno habrá pasado por todos y cada uno de los rincones.

Cuando estaba con los niños de infantil organizaba la clase por rincones. Esto suponía que junto a espacios comunes en los que hacíamos actividades toda la clase, había otros espacios destinados a determinadas actividades que pretendían favorecer alguna capacidad específica (la simbolización, la conversación, el descubrimiento...). La clase quedaba así organizada en pequeños rincones: el rincón del juego simbólico, el de la lectura, el de las experiencias, el del ordenador, el de las colchonetas... Los niños iban pasando por los distintos rincones; eran ellos quienes decidían a qué rincón dirigirse en

cada momento. Sí es cierto que les limitaba el número de niños por rincón. Para eso, me ayudaba de las tarjetas que tenía cada alumno con su nombre, foto y símbolo; los niños colocaban su tarjeta en el tarjetero que había en cada rincón y cuando llegaban a seis ya sabían que en ese momento el rincón estaba lleno y que debían elegir otro.

Durante ese tiempo yo les observaba, aunque lo que me ayudaba a conocerlos mejor era también el momento final, cuando nos reuníamos en las colchonetas y cada uno contaba dónde había estado, qué había hecho, cómo, con quién... y yo iba descubriendo sus preferencias, su facilidad o dificultad para relacionarse con otros, las influencias, las iniciativas, su propia organización del tiempo...

De alguna manera era consciente de que algo así es lo que se van a encontrar en su vida cotidiana: opciones diferentes ante las cuales tendrán que decidir, participar, cambiar, comentar... me interesaba tendrán que decidir, participar, cambiar, comentar... me interesaba sobre todo que la escuela no supusiera una representación distinta del mundo en el que viven, porque siempre confié en que sólo así tiene sentido la educación.

No entiendo por qué , a medida que avanzaban los alumnos hacia los siguientes cursos de Primaria, los profesores iban olvidando los rincones y las clases empezaban preguntando a los niños ¿por dónde nos quedamos ayer?

(Entrevistas a profesores realizadas por el Grupo INTER)



g) Módulos

Ofrecen la posibilidad de introducir y organizar contenidos y actividades en función de las necesidades de los estudiantes de un grupo heterogéneo, posibilitando la adopción de un enfoque global. La información y las actividades están orientadas hacia un tema común que es estudiado desde diferentes disciplinas.

h) Tutoría entre iguales

La tutoría entre iguales aprovecha dos circunstancias que habitualmente se dan en el aula: la capacidad de colaboración entre los alumnos y las diferencias de nivel. Lo que en ocasiones es percibido como dificultad puede convertirse en un enfoque alternativo de enseñanzaaprendizaje.

En la tutoría entre iguales se establecen parejas de alumnos con una relación asimétrica (la función del tutor y el tutorado) y un objetivo común, conocido y compartido.

“Cuando pasé del colegio americano al español me sentí muy mal, muy perdida en la clase. No entendía a la profe cuando empezaba con las divisiones y colocaba los números en un orden que para mí resultaba desconocido. Yo estaba acostumbrada a hacerlo de una manera distinta, pero realmente ni ella ni yo podíamos aclararnos sobre qué era lo diferente. Fue sólo cuando un compañero empezó a contarme cómo lo hacía él cuando pude entenderlo y a partir de ahí hacerlo yo también”.

(Entrevi stas a alumnos realizadas por el Grupo INTER)

i/ Role play

El role play es una actividad humana natural. Los estudiantes asumen una variedad de papeles durante un día normal. Particularmente los más jóvenes, y en ocasiones los adultos, imaginan e interpretan papeles durante un juego normal, creando caracteres complejos y escenarios y actuando con sinceridad y convencimiento. Sin embargo, en un role play construido de forma artificial se les puede pedir a los estudiantes que interpreten un papel que les resulte poco familiar, incómodo o incluso actuar de acuerdo con un propósito particular. La facilidad o dificultad para asumir distintos papeles variará según cada estudiante, por lo que resulta útil practicar previamente para que sepan transmitir en el papel que les haya tocado todo lo que piensan y sienten como estudiantes. Veamos estas dos experiencias de prácticas previas.

Comerciantes

Los estudiantes trabajan en pares. Cada uno es un comerciante con cualidades y atributos que deben intercambiar, por ejemplo, sentido del humor, sabiduría, belleza, gentileza, habilidad musical. Cada pareja de comerciantes tiene que discutir y negociar sobre el valor de cada cualidad, tratando de llegar a un buen trato.

Es un ejercicio útil para la clarificación de valores y actitudes personales, así como para el desarrollo de habilidades de comunicación.

Toma de decisiones rápidas Los estudiantes trabajan en pares o en pequeños grupos, en los que se les asignan papeles o se les indican los rasgos generales de una situación. Durante el role play tienen que trabajar sobre un problema o conflicto en un período de tiempo (pueden ser uno o dos minutos) y llegar a una solución. Al final del tiempo asignado, las soluciones se ponen en común en el grupo grande; después debatirán sobre el proceso empleado en la búsqueda de la decisión y sobre cómo se han sentido bajo la presión del tiempo.

(Pike, G. y Selby, D. (1992): Global teacher, global learner. London: Hodder and Stoughton, pp. 197-199)

k) Webquests

Podríamos definir la webquest como la planificación de tareas que realizarán los alumnos aprovechando fundamentalmente los recursos de la red para obtener información sobre un tema propuesto. En una webquest se incluyen los siguientes elementos:

· Introducción: presentación del tema.

· Tarea: qué es lo que los alumnos deberán hacer. Se pueden proponer distintos tipos de tareas más allá de la mera reproducción de la información (resolución de un problema, análisis, enjuiciamiento, desarrollar habilidades de persuasión...).

· Proceso: sugerencias sobre las fases de trabajo, orientaciones sobre el aprendizaje y sobre procesos de dinámicas de grupo.

· Recursos: fuentes de información, tanto en Internet como otras. La finalidad de la webquest no es que los alumnos inviertan su tiempo y trabajo en la búsqueda de datos sino en el desarrollo de la tarea, por lo que los recursos que se presentan son suficientes y accesibles.

· Evaluación: se especifica el proceso de evaluación y los criterios que se van a utilizar.

· Conclusión: resumen y reflexión sobre la experiencia, implicaciones y sugerencias.

Bernie Dodge, al que se debe la idea de las webquest, indica así lo que considere más atractivo y particular de este tipo de actividades como facilitadoras del trabajo cooperativo:

“La idea clave que distingue a las WebQuests de otras experiencias basadas en la red es la siguiente: una WebQuest está elaborada alrededor de una tarea atractiva y posible de realizar que promueve pensamiento de orden superior de algún tipo.

Tiene que ver con hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico y comprende solución de problemas, juicio, análisis o síntesis. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas o repetir mecánicamente lo que se ve en la pantalla. Idealmente, la tarea es una versión en menor escala de lo que los adultos hacen en el trabajo, fuera de las muros de la escuela”

“Diseñar una tarea comprometedora es algo que los maestros experimentados pueden hacer hasta en sueños, y constituye parte fundamental del diseño de una WebQuest exitosa. La esencia de una WebQuest radica en encontrar una tarea que obligue a pensar en el contenido. Sin ello, tan solo es otra página Web.

Finalmente, aunque los papeles o roles, no son absolutamente esenciales en una WebQuest, los encuentro útiles si los maestros tienen un conocimiento al menos superficial, sobre las estrategias de aprendizaje cooperativo. Una de las cosas que distingue una WebQuest excelente de una buena es la creación de situaciones que obliguen a que los estudiantes a depender unos de otros”.

Entrevista con B. Dodge, Eduteka. Tecnología de Información y Comunicaciones para Enseñanza Básica y Media.

Abril, 2002 (www.eduteka.org/ediciones/reportaje_abril02.htm)

Algunos ejemplos de webquest:

Iber Safari www.educa.aragob.es/cpmauteb/webquest/iberfauna/index.htm

¿Qué hacer ante una marea negra?

www.edugaliza.org/prestige/webquest/index_espanhol.html

Radio Days: A Webquest www.thematzats.com/radio/

Cuando elegimos actividades deberíamos tratar de considerar la opinión de los estudiantes para que la actividad llegue a ser una experiencia de aprendizaje que les motive.

Personalmente pensamos que los rincones son un forma de trabajo positiva en Educación Primaria, aunque implica mucho trabajo previo por parte del profesor, sobre todo en lo que respecta a actividades introductorias.

En Educación Secundaria los proyectos y los módulos se perfilan como una buena forma de trabajo para la atención a la diversidad. Los sistemas de evaluación pueden adoptar diferentes modalidades: listas de control, apuntes de los estudiantes, observación directa.... trabajo por rincones, debates, exposiciones, posters...

3. Estrategias de comunicación

Un elemento común en el repertorio de actividades que hemos propuesto es la necesidad de promover la comunicación entre las personas implicadas en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Consideramos la comunicación como un intercambio de significados entre individuos a través de un sistema común de símbolos. La educación es siempre comunicación.

Desde una perspectiva intercultural, las actividades educativas implican intercambio de significados y construcción de nuevos significados derivados de nuestras experiencias comunes.

Los chicos están sentados en dos mesas de ocho; cada mesa tiene un bote con pinturas y lápices para compartir. Están coloreando un dibujo y Sara, una de las alumnas, pide a otro compañero el gris, pues ella no lo tiene en su bote; el compañero se niega a prestárselo. Sara empieza a protestar y el profesor se acerca y le pide que explique qué le está pasando. El profesor le pregunta al compañero por qué no quiere dárselo. Él responde que Ana Delia, otra compañera de la mesa de Sara, no le devolvió una pintura que le había dado otro día. El profesor pide a Sara que conteste; Sara argumenta que ella no es Ana Delia y trata de devolverle la pintura. El profesor entonces anima al chico para que hable sobre este tema con Ana Delia. Finalmente Ana Delia devuelve la pintura prestada el día anterior y el chico le da el lápiz gris a Sara.

(Observación de aula realizada por el Grupo INTER)

El clima escolar influye en las decisiones que los profesores toman en clase.

Tanto profesores como estudiantes utilizan los propios nombres de cada uno para dirigirse unos a otros. En esta clase se aprecia un “desorden controlado”. Muchos trabajos en equipos están siendo realizados con un alto nivel de participación. Nos damos cuenta de que en el transcurso de la clase los profesores llaman a la puerta antes de entrar en el aula. No se regaña a un alumno en público; si en este sentido hay que decirle algo se le lleva aparte. En varias ocasiones un alumno que impedía que se diera la clase fue enviado fuera del aula; el argumento utilizado era siempre algo así como “estás demasiado nervioso; ve al pasillo y cálmate; cuando pienses que puedes continuar en clase, vuelve).

(Observación de aula realizada por el Grupo INTER)

Algunas de las recomendaciones para orientar la creación de un clima comunicativo en el aula son las siguientes:

Actuaciones del profesor consideradas como promotoras de un ambiente saludable (Nieda, 1993)

· Valorar cualquier logro de los alumnos por pequeño que sea.

· No realizar descalificaciones totales a un trabajo o un proyecto.

· Indicado un fallo o una deficiencia, sugerir posibilidades de superación.

· Destacar las conductas tolerantes y flexibles.

· Agradecer las actitudes que tiendan a buscar soluciones a los problemas.

· Valorar los esfuerzos empleados en la realización de la tarea.

· Elogiar la independencia de criterio y la capacidad de ser consecuentes.

· Organizar la clase según una serie de normas de convivencia previamente negociadas.

· Una vez consensuada una norma o determinado un plazo para la

realización de la tarea, exigir su cumplimiento.

· Ante la aparición de un conflicto, pedir la formación de una comisión de alumnos que lo estudie y proponga soluciones.

· Ser capaces de pedir disculpas y subsanar errores.

· Terminado un período de trabajo, propiciar la reflexión para que los grupos analicen el proceso, destaquen aciertos y errores y propongan sugerencias de modificaciones por escrito.

· Facilitar encuentros con padres, madres y profesionales diversos que estén contentos con su trabajo y transmitan sus experiencias.

· Dedicar jornadas de reflexión sobre personas o grupos cuya actividad haya contribuido a la mejora de la humanidad o de la comunidad.

· Organizar exposiciones científicas, ferias de plantas, de libros, de aparatos diseñados por los estudiantes, de utensilios propios de la zona, donde se realicen experiencias de autoorganización y gestión que preparen a los alumnos para la vida activa.

· Propiciar una metodología investigadora que potencie la autonomía, la

autoestima, el razonamiento y la independencia de criterio.

Las siguientes recomendaciones pueden favorecer la comunicación en el proceso educativo.

Protocolos para provocar preguntas

¿Qué hacer?

¿Qué decir?

Expón tus argumentos y di en qué información te basas

Esto es lo que pienso y es por las siguientes razones

Cuando hablas trata de imaginarte el punto de vista de

los otros sobre lo que estás diciendo

Haz tu razonamiento explícito He llegado a esta conclusión porque...

Anima a otros a revisar tu modelo, tus argumentos, tus informaciones

¿Qué piensas sobre lo que acabo de decir?

Protocolos para provocar respuestas

¿Qué hacer?

¿Qué decir?

Explica las razones de tus preguntas, y cómo tus preguntas tienen que ver con tus preocupaciones, necesidades y expectativas

Te pregunto sobre eso porque...

Utiliza un lenguaje que no sea agresivo, y que respete las diferencias culturales ¿Puedes ayudarme a comprender lo que piensas?

Busca información constructiva ¿En qué estás de acuerdo y en qué no estás de acuerdo?

Pide a los grupos que te ayuden a ¿Tenéis alguna idea que pueda aclararnos más?

Considerando la comunicación como dimensión básica en la educación intercultural, recomendaríamos enfocar desde una perspectiva cultural interdisciplinar la enseñanza de la lengua. Los profesores, y en particular los profesores de idioma, deberían adoptar una perspectiva más intercultural en el diseño del currículum, dado que la enseñanza del idioma y de otras materias no lleva de forma implícita una cultura concreta. Estos profesores suelen tener la ventaja de ser competentes desde el punto de vista bicultural/multicultural; por ejemplo, la habilidad para percibir, evaluar, creer y actuar de múltiples m aneras, ser flexible a diferentes conductas. La primera y principal recomendación para adaptar el currículum en relación a la comunicación intercultural es enfocar la enseñanza de la lengua a través de otras materias. Un currículum intercultural de enseñanza del idioma debería tener en consideración la enseñanza basada en contenidos, o sea, aproximarse al conocimiento de una lengua extranjera a través de una materia concreta que no tenga un contenido específicamente lingüístico. Las actividades interesantes y significativas para el estudiante son las que realmente van a facilitar el uso espontáneo de la segunda lengua (Bertocchi, Hofmannova, Kazianka, Pavesi; 2001).

Las materias más adecuadas para el aprendizaje integrado de lengua y contenidos podrían ser las ciencias (biología, química y física), en las que los experimentos juegan un papel importante. La visualización y la realidad hacen que el aprendizaje resulte más accesible. En cualquier caso la enseñanza de la lengua debe hacerse a partir de materiales auténticos, materiales elaborados para y por personas que utilizan el lenguaje cono su principal medio de comunicación. Ello va en la línea opuesta a fórmulas tradicionales en las que se diseñaba el programa de estudio de acuerdo con una secuencia gramatical y el material era elaborado, generalmente, por no nativos. Otra consideración que vuelve a resaltar la importancia de la comunicación es que el aprendizaje de una lengua ya no es percibida como actividad individual sino como algo colectivo. Los estudiantes tienen que hablar con alguien y ese alguien no debe ser siempre el profesor. Por eso, se propone el trabajo en parejas y en grupos. Necesitan ser estimulados para hablar y querrán hablar si son capaces de implicarse ellos mismos y expresar sus sentimientos.

4. Recursos didácticos

La imagen que generalmente acude a nuestra mente en primer lugar al leer la frase “recursos didácticos” es la de un libro de texto. El manual o libro de texto escolar es uno de los recursos más frecuentemente utilizados en las escuelas de todo el mundo. Sus ventajas son claras; el propio Comenius, precursor de su utilización, lo consideraba una herramienta utilísima para facilitar la tarea del profesor, presentando un compendio de los conocimientos a adquirir por el alumnado. Surge en un momento de la historia en el que, con la extensión de la escolarización, los profesores se enfrentan al problema de atender de igual forma a un número cada vez más elevado de alumnos. Estrategias como la tutoría entre iguales y otras surgieron como soluciones alternativas al mismo problema en esta misma época.

Los retos a los que hoy se enfrentan el profesorado y los estudiantes son muy distintos: un mundo que se mueve vertiginosamente, la explosión de la información y una enorme multiplicidad de canales de transmisión de la misma. En este contexto, la utilización del libro de texto como recurso básico y a veces exclusivo resulta cuando menos ingenua. Tenemos

que tener en cuenta además que los libros de texto fijan los contenidos culturales que tenemos que transmitir y crear. El problema es que los contenidos culturales de los libros de texto han sido elegidos y filtrados por editores, cuyos intereses y objetivos pueden no coincidir con los nuestros. Intereses comerciales, económicos y políticos son responsables del sesgo que podemos identificar en los libros de texto cuando los utilizamos. La información incluida en un libro de texto es tan importante como la información omitida. El libro de texto refleja las creencias y la visión del mundo de un grupo socio-cultural específico (Aguado, 2003).

Proponemos por ello utilizar diferentes fuentes de información (películas, Internet, multimedia, creaciones artísticas, novelas, música, televisión, personas, asociaciones). Puedes revisar el Directorio de Recursos desarrollado como material complementario a esta Guía y utilizar algunos de los recursos que incluimos en él. Cuando sugerimos que los profesores deben reflexionar y seleccionar recursos (materiales y humanos; dentro de la escuela y fuera de ella), estamos tratando de establecer un criterio claro para seleccionarlos. Tal como afirma Gimeno, los recursos pueden cumplir tres funciones: reforzar los contenidos, facilitar la motivación y contribuir a definir la estructura de clase.

Algunos materiales que recomendamos son:

Los profesores deben utilizar un variado repertorio de medios (posters, programas, dibujos, gráficos, pizarra, filminas, copias, proyecciones...).

Resulta muy importante identificar los recursos propios que tenemos en la escuela. Una buena organización y distribución de responsabilidades puede ser de gran ayuda tanto para profesores como para estudiantes, puesto que facilita el trabajo académico y mejora las relaciones que se establecen tanto dentro del aula como fuera de ella. De esta manera ofreceríamos probablemente una respuesta educativa a los alumnos (dando oportunidades a los que tienen más dificultades). Además, todos conocerían cuáles son funciones, responsabilidades y cómo, cuándo y con qué objetivo deben o necesitan hacer determinadas tareas.

Por esta razón, es importante conocer cómo es nuestra propia organización (escuela, alumnos, temporalización de las tareas, colaboración externa, materiales didácticos, espacios,...), qué tipos de recursos podríamos conseguir de la administración, cómo.

Materiales para ser distribuidos a los profesores en formación y lecturas de ampliación.

· Un programa informativo (en una actividad, conferencia, reunión) es una señal de respeto para la audiencia; necesitan conocer qué es lo que se va a tratar, cómo y durante cuánto tiempo. Por ello, debe ser presentado al principio, ofreciendo una información completa.

· Los materiales de lectura deben incluir un listado de

referencias y direcciones web.

Organizamos nuestra clase (recursos, grupos de trabajo, distribución de responsabilidades...) o qué recursos o materiales específicos debemos adquirir o elaborar. Todo ello conlleva considerar otros procesos, como la selección y distribución de recursos materiales. Para ello, encontramos distintas recomendaciones:

Proceso de selección

(debemos tener en cuenta lo siguiente):

Selección y distribución de los recursos materiales

(debemos organizarlos en función de las áreas curriculares y los

niveles de maduración)

· Los materiales que utilicemos deben ser provechosos

y manipulables.

· No deben ser sofisticados y deben poder conservarse

relativamente bien.

· La utilización de un recurso debe resultar motivadora.

· Debemos utilizar las nuevas tecnologías.

· Debemos utilizar materiales que se adapten a

distintos ritmos de aprendizaje.

· Tenemos que intentar conseguir con estos materiales

las mismas metas educativas en todos los niveles

(centro y clase)

· Materiales para juegos de simbolización

· Materiales para la manipulación

· Materiales de propiedades físicas

· Materiales para la lectura, escritura y lenguaje

· Materiales para el desarrollo motor

· Materiales artísticos

Los recursos humanos son un elemento central en la educación. Es necesario aprovechar la experiencia y el conocimiento de personas y expertos de distintas organizaciones:

padres, voluntarios, vecinos, miembros de la comunidad, etc. Es realmente importante destacar la importancia que tienen para la educación y para contribuir a la mejora de la enseñanza.

Cuando trabajamos en grupos heterogéneos de estudiantes (ritmos y estilos diferentes de aprendizaje, estudiantes de diferentes niveles, de distintos países, de diferentes religiones, estilos de vida) necesitamos trabajar con la mayoría de recursos humanos que disponemos. Por ejemplo, en una escuela española tenemos:

Recursos humanos internos Recursos humanos externos

· Tutor responsable del grupo. Profesor de apoyo para alumnos de integración.

Trabajan dentro y fuera del aula en coordinación con el tutor y otros profesores especialistas

· Orientador y Dpto. de Orientación

· Equipos de profesores

· Estudiantes que pueden contribuir a desarrollar el proceso de integración

· - Admistrativos y personal de apoyo que pueden

incidir en la socialización de los estudiantes y en el desarrollo de su autonomía personal

· Familias. Pueden ayudar a reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje

· Equipos psicopedagógicos. Sus miembros son responsables del diagnóstico psicopedagógico de estudiantes con dificultades en el aprendizaje que necesitan un currículum educativo específico

· Centros de Profesores (CEPs), respondables de la formación continua de los profesores

· Mediadores sociales

· Educadores de calle

· -Otras instituciones

En cualquier caso, tenemos que decidir qué organización, distribución de

responsabilidades y recursos resultan más adecuados para nuestro grupo de niños en función de sus necesidades y circunstancias específicas.



actividades y sugerencias

Actividad 1

Las actividades que llevamos a cabo en clase tienen una estrecha vinculación con nuestras ideas sobre cómo aprenden los estudiantes y con la forma en que nuestros profesores nos enseñaron a nosotros mismos. Tratamos de reproducir las estrategias que otros han aplicado.

En la mayoría de los casos estos vínculos no están explicitados. Debemos ser capaces de hacerlos visibles, pues de lo contrario caeríamos en el riesgo de actuar por inercia, simplemente proponiendo actividades porque otros han hablado de ellas o porque algún compañero las ha llevado a la práctica.

Tratemos de identificar nuestros propios motivos que permiten seleccionar e implementar una estrategia específica con nuestros estudiantes.

Para ello, describe las actividades que desarrollas en la clase u otras actividades que te gustaría hacer. Piensa sobre las ideas propuestas al principio de este módulo sobre objetivos de la educación obligatoria y considera también nuestro punto de vista sobre la enseñanza y

el aprendizaje.

Los objetivos de la educación obligatoria no suponen adoctrinamiento,

paternalismo o selección basada en criterios estándar. Los objetivos de son:

· desarrollar competencias más que rellenar nuestras mentes con

información,

· considerar los sentimientos y creencias tanto como el desarrollo cognitivo o intelectual,

· garantizar el acceso a futuros recursos educativos.

El enfoque intercultural de la enseñanza y el aprendizaje se basa en los siguientes principios:

· La enseñanza no consiste en transferir contenidos, sino que debe ser

concebida como una posibilidad para la producción o construcción de

conocimiento.

· Asumimos dos principios básicos del aprendizaje: experiencia e

interacción. Estos dos principios sugieren la creación de posibles espacios,

actividades y situaciones donde profesores y estudiantes cooperan y

comparten experiencias.

· ¿Piensas que las actividades que llevas a cabo en el aula cumplen estos principios?

· ¿Qué cambios deberías introducir en tu trabajo diario con los estudiantes?



Actividad 2

Te proponemos que reflexiones en pequeños grupos sobre los propósitos que incluimos en la tabla que sigue. Piensa en las afirmaciones que aparecen en la columna 1 y escribe después un ejemplo real o imaginario. Propón alguna actividad que se ajuste en mayor medida a los principios señalados en el anterior ejercicio. Poned en común las aportaciones de vuestro grupo con el resto de los compañeros.

Principios básicos asumidos por la escuela tradicional sobre la enseñanza y el aprendizaje

...frente a ello...proponemos...

* Pasividad

* Escucha atenta (el alumno debe escuchar las explicaciones del profesor)

* El aprendizaje es una actividad del alumno; por ello, se considera una actividad individual y no transferible

* Los alumnos aprenden lo que los profesores enseñan

* Aprender consiste en repetir y decir lo que el profesor ha dicho previamente

* La enseñanza es una actividad segmentada, ofrecida en piezas: las disciplinas. Cada profesor organiza sus disciplinas de manera independiente sin establecer conexiones con los contenidos de otras materias

Actividad 3

Rath (1973) propone algunos principios en relación con las agrupación de estudiantes en grupos. Piensa sobre ellos y deduce qué consecuencias pueden tener para la organización del proceso de enseñanza.

1. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si permite al alumno tomar decisiones razonables respecto a cómo desarrollarla y a ver las consecuencias de su elección.

2. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si atribuye al alumno un papel activo en su realización.

3. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si exige del alumno una investigación de ideas, procesos intelectuales, sucesos o fenómenos de orden personal o social y le estimula a comprometerse en ella.

4. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a interactuar con su realidad.

5. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si puede ser realizada por alumnos de diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes.

6. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto, le, etc., que ya conoce.

7. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a examinar ideas o sucesos que normalmente son aceptados sin más por la sociedad.

8. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si coloca al alumno y al enseñante en una posición de éxito, fracaso o crítica.

9. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al alumno a reconsiderar y revisar sus esfuerzos iniciales.

10. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga a aplicar y a dominar reglas significativas, normas o disciplinas.

11. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si ofrece al alumnado la posibilidad de planificarla con otros, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos.

12. A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si es relevante para los propósitos e intereses explícitos de los alumnos.

Actividad 4

La escolarización puede producir un conjunto de creencias y sentimientos hacia el aprendizaje que, igual que un virus de ordenador, podría llegar a destruir nuestro propio “sistema operativo” educacional. El virus perfeccionista es uno de los más devastadores. En una clase típica se espera de los estudiantes que lleguen a considerar al profesor como alguien que tiene las respuestas perfectas o los métodos ideales para conseguir finalmente las respuestas.

Saben que su trabajo consiste en repetirlo de forma idéntica en un examen. Los alumnos llegan a pretender hacer algo correcto desde el principio en lugar de aprender progresivamente qué pueden hacer con ello. Las consecuencias de este virus son: algunos alumnos se dan cuenta de que ellos realmente no están aprendiendo nada que pueda serles útil, por lo que la motivación disminuye. O también hay alumnos que asumen que si ellos no pueden replicar exactamente las respuestas es por su culpa, lo cual les genera ansiedad. De esta forma, pueden llegar a convertirse en ansiosos, insatisfechos y perfeccionistas.

Describe tu propia experiencia sobre el virus perfeccionista.

¿Has tenido alguna vez ese virus? ¿En qué ocasión has tenido que demostrar tu conocimiento de tal manera que ese hecho te provocara ansiedad?

¿Cuáles eran las circunstancias?

¿Qué esperas?

Si tus estudiantes están expuestos al virus, ¿qué harías?, ¿qué les dirías?, ¿qué no les dirías?.

¿Cómo puedes ayudar a tus alumnos a librarse del virus perfeccionista?

¿Cuál es el propósito real que te planteas conseguir como profesor? En otras palabras, ¿cómo podemos hacer que enseñar y aprender sea algo más humano?

¿Cómo podemos orientar a los alumnos hacia este descubrimiento? ¿Cómo pueden aprender o mejorar si lo que les decimos es ”o está bien a la primera o vas a tener problemas”?, ¿qué alternativa podemos ofrecerles a esto?

Senge, P. (2000). Schools that learn. London: Doubleday, pp. 184-185.

propuestas de colaboración

Propuesta 1

Localiza en la página web del proyecto INTER (www.uned.es/interproject) el Informe de necesidades realizado como primer documento del proyecto (documento 1). En los anexos del mismo, localiza la escala de observación denominada “Intercultural Education at schools”

(IES). Selecciona items relacionados con estrategias y recursos, y utilízalos como guía para llevar a cabo una observación sistemática en un aula concreta, la tuya propia (autoobservación) o la de un compañero.

Propuesta 2

Paul Gorski ofrece un interesante repertorio de actividades. Exponemos la siguiente como ejemplo (www.mhhe.com/socscience/education/multi/activities/inclusion.html)

Aulas inclusivas y necesidades de aprendizaje

Esta actividad requiere 25-45 minutos.

Propósito:

Los participantes comparten su propia experiencia como estudiantes, explorando las distintas maneras de sentirse incluido en el proceso de aprendizaje. Se deduce la existencia de diferentes necesidades de aprendizaje y la necesidad de una amplia gama de estilos de enseñanza.

Instrucciones:

Pide a los participantes que compartan dos historias con sus compañeros: (1)

Recuerda una situación escolar en la que te hayas sentido especialmente incluido en el proceso de aprendizaje en una clase particular; y (2) Recuerda una situación en la que te hayas sentido especialmente excluido en el proceso de aprendizaje en una clase. Dispones de 8-10 minutos. Las aportaciones de los pequeños grupos son puestas en común con el resto de los compañeros. Requiere un voluntario que tome nota sobre las categorías que aparecen en ambas historias.

(¿Qué hace que los alumnos se sientan incluidos?

¿Qué hace que los alumnos se sientan excluidos?

Promueve la discusión sobre las anotaciones, examinando consistencias y diferencias en las historias individuales y en las necesidades de aprendizaje.

Algunas cuestiones para orientar las conversaciones pueden ser las siguientes:

¿qué aspectos similares habéis visto en las situaciones en las que la gente se siente especialmente incluida en el proceso de aprendizaje?

¿qué coincidencias encontráis en las situaciones en las que los alumnos se sienten excluidos?, ¿qué diferencias entre las historias encuentras interesantes? ¿qué puedes hacer como profesor para asegurar que las distintas necesidades de aprendizaje de los estudiantes están atendidas?

Notas:

Cuando se realizan actividades en las que los participantes comparten sus propias historias y pueden hacerles sentirse vulnerables debemos recordarle al grupo la importancia de la escucha activa. Podemos considerar la posibilidad de iniciar la actividad con nuestra propia historia con el fin de rebajar tensiones.

Esta actividad ofrece una oportunidad perfecta para intentar que los profesores analicen su propia práctica docente. Debemos intentar que piensen en su forma de enseñanza desde el punto de vista de lo que hemos tratado en esta actividad y que escuchen cada una de las historias.

(Esta actividad ha sido adaptada de Awareness Activities, perteneciente al Multicultural Pavilio Internet Project. Nuestro agradecimiento en especia a Bob Covert y al Equipo de Educación Multicultural de la Universidad de Virginia.

Propuesta 3

Lee las descripciones incluidas en este módulo que ejemplifican diferentes tipos de actividades. ¿Puedes incluir otras? Pregunta a tus amigos y a tus alumnos para obtener otros ejemplos. Busca en el vídeo INTER y comenta otros ejemplos.

Propuesta 4

Localiza en el Directorio de Recursos INTER ejemplos de diferentes tipos de actividades. Pon en práctica alguna de ellas en el aula. Considera especialmente los recursos que hacen referencia a películas y a música.

Propuesta 5

Lee las consideraciones formuladas sobre enseñanza del lenguaje (estrategias de comunicación) y explica tu propia experiencia en el aprendizaje de otra lengua distinta a la materna.

Planificación y adaptación del currículo

1. Cuando adaptamos el currículum estamos ya condicionados por unas decisiones previamente adoptadas sobre: agrupamientos, distribución de responsabilidades y estructura del currículum. Contesta tú mismo al cuestionario que hemos propuesto en la sección de información. Piensa en un grupo de estudiantes real o imaginario. Escribe las respuestas a cada uno de los ítems. Discute con el resto del grupo tus propias consideraciones.

2. Reflexiona sobre las siguientes competencias que un profesor necesita desarrollar para atender las necesidades de alumnos culturalmente diversos. Discute sobre ello con tus compañeros. ¿Piensas que esta guía desarrolla

alguna de estas competencias? Escribe algunos ejemplos de actividades que hayas llevado a la práctica al utilizar esta guía.

· La heterogeneidad debe ser apreciada como una forma de enriquecimiento colectivo.

· La habilidad para cooperar, interactuar y colaborar.

· Conocimiento, análisis e interpretación de emociones y sentimientos íntimos.

· Aceptar los sentimientos y emociones del otro.

· Considerar que todo el mundo es igual.

· Considerar el rol educativo como parte de la sociedad.

· Conciencia de nuestros propios prejuicios y sesgos culturales.

· Aceptar la dimensión social y humana de de la enseñanza.

· Aplicación del conocimiento a diferentes situaciones.

· Desarrollo de las habilidades de comunicación.

· El aprendizaje como experiencia colectiva.

3. La cita incluida al principio del módulo describe dos tipos de profesores. ¿Conoces algún profesor que encaje con esta descripción?. Describe cómo actúa cada uno de ellos tanto en clase como fuera del aula.

4. Escribe algunos objetivos que la ley establece para 6º curso de Primaria. Piensa ahora en algún área del currículum que te guste. Discute con tus compañeros la mejor manera de conseguir estos objetivos. ¿Qué tipo de actividades deberías realizar en el aula?.

5. El Directorio INTER ofrece una serie de películas, recursos, música y libros que pueden ser utilizados tanto en Primaria como en Secundaria. Selecciona algunos de ellos para planificar y desarrollar una actividad de aprendizaje con tus alumnos. Puedes organizar grupos y comentar sobre los recursos que has elegido. Busca nuevos recursos, por ejemplo, visitando un Centro de Profesores o un Centro de Recursos de tu localidad. Discute con el resto del grupo las razones por las que has elegido tales recursos y sobre las condiciones necesarias para utilizarlos.

recursos específicos y enlaces

Recomendamos en este apartado algunas fuentes para obtener más información sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje en educación intercultural.

Asociaciones

Federación Europea para el Aprendizaje Intercultural. http://efil.afs.org/

EFIL, la Federación Europea para el Aprendizaje Intercultural es una organización que engloba las asociaciones AFS en Europa. AFS (American Field Service) es una organización voluntaria sin ánimo de lucro que ofrece intercambios para estudiantes, jóvenes, adultos y profesores de más de 50 países del mundo.

NAFSA: Asociación de Educadores Internacionales – una organización que promueve el intercambio de escolares y estudiantes con Estados Unidos. Ofrece muchos programas y servicios para educadores y administradores que trabajan en programas de educación internacional. http://www.nafsa.org/

SIETAR Sociedad para la Educación Intercultural, Formación e Investigación (Europa) –

El propósito de SIETAR es animar el desarrollo y aplicación de conocimiento, valores y habilidades que permitan unas relaciones adecuadas entre distintas culturas, etnias, grupos, organizaciones y niveles. The purpose of SIETAR is to encourage the development and application of knowledge. http://www.sietar-europa.org/

Recursos didácticos

Libros y recursos en temas interculturales.

http://www.interculturalpress.com

http://www.pangea.org/edualter/

Recursos didácticos sobre Paz, Desarrollo e Interculturalidad.

http://www.edualter.org/

Guía de recursos didácticos sobre educación para el autodesarrollo.

http://www.fuhem.es/CIP/EDUCA/recedu.htm

Guía de recursos documentales como “Somos iguales, Somos diferentes”. Materiales audiovisuales, vídeos, exposiciones, juegos…

http://www.eurosur.org/RACIS/val-ind.htm

Cuentos tradicionales de diferentes países y actividades.

www.xtec.es/recursos/cultura/contes.htm

Esta web recoge materiales publicados sobre experiencias interculturales con estudiantes

inmigrantes.

www.fbofill.org/entrecultures

Biblioteca de recursos: actividades, materiales, unidades didácticas…

www.cnice.mecd.es/interculturanet

Documento que diseña planes para realizar con estudiantes extranjeros.

www.gencat.es/ense/depart/acollida.htm

Recursos y actividades que promueven la solidaridad y la tolerancia.

http://www.maestroteca.com

Juegos sobre resolución de conflictos.

http://www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/index.htm

Juegos de diferentes culturas.

http://www.pangea.org/aecgit/juegostodasculturas.htm

Grupos de Investigación

OFRIM. Red Cross. Contiene una guía de recursos para inmigrantes.

http://www1.comadrid.es/ofrim/

Web para el diálogo social entre organizaciones locales, regionales y europeas que trabajan para combatir la discriminación social.

http://www.epitelio.org

Educación moral para chicos y para jóvenes. Valores de vida. Un currículum internacional.

http://www.livingvalues.net/espanol/principal.htm

School cyberbus. “un Proyecto Global para la Enseñanza y el Aprendizaje”.

http://www0.un.org/cyberschoolbus/spanish/index.html

Libros

En esta web puedes encontrar información a través de distintos descriptores (interculturalidad, racismo…).

http://www.canalsolidario.org

Monografías, libros, artículos, informes, literatura… sobre educación moral.

http://www.eurosur.org/RACIS/val-ind.htm

Libros electrónicos: “Bases para promover la educación en valores morales como la paz y las relaciones sociales”.

Kindergarden: http://pnte.cfnavarra.es/publicaciones/listauna.php?conv_inf

Primaria: http://pnte.cfnavarra.es/publicaciones/listauna.php?conv_pri.



La metodología del Departamento incorpara el principio de inclusión y por lo tanto de atención a la diversidad tanto de las personas con más posibilidades, como de aquellas otras que tienen otras necesidades.
La Metodología del Departamento pasa por crear un clima relajado en la clase para ello practicamos asiduamente técnicas de relajación-centramiento.

La metodología del Departamento pone de manifiesto nuestro interés por los temas transversales y desde luego por la consecución de las competencias en el ámbito de la ESO, realizando actividades a tal efecto, por ejemplo a través de escenificaciones, cuentos, metáforas, parábolas, fábulas y otros recursos que vamos descubriendo y/o incorporando, a medida que nos atrevemos con ellos, recursos estos que consideramos importantes que ayudan a conseguir el desasrrollo de las competencias relacionadas con el aprender a aprender y la creatividad, entre otras.

La metodología del Departamento pasa por poner de manifiesto los aprendizajes invisibles y/o informales, sirva de referencia el llamado "techo de cristal" para La incorporación de la mujer a los puestos de responsabilidad públicos y/o privados.

La metodología del Departamento siente la necesidad que tenemos de desaprender hábitos e ideas corrosivas para poder sustituirlas por otras que nos permita vivir más felices con nosotr@s mism@s y con l@s demás.

La metodología del Departamento necesita paciencia, tolerancia y tiempo entre los propios miembros del mismo, para poder corresponder a las demás personas con los mismo criterios.

La metodología del Departamento pasa considerar que el juego es una vía muy adecuada de aprendizaje y desarrollo de la creatividad entre otras capacidades.

La metodología del Departamento pasa por tener en cuenta todos los aspectos de las personas: cognitivo, emocional, transpersonal, desde una perspectiva de desarrollo individual y colectivo, considerando un modelo sistémico de las relaciones intra e interpersonales y teniendo como fundamento el carácter vivencial de las experiencias humanas y por tanto aprendizajes que sean relevantes y significativos para tod@s l@s participantes en e l proceso, promoviendo la excelencia para cada un@ de l@s participantes, considerando además el principio irrenunciable de la diversidad. En definitiva somos diversos y en esa diversidad hay una enorme capacidad de promover los procesos de enseñanza/aprendizaje. Todos estos aspectos que forman parte de la experiencia humana, nos hacen organizar la clase de tal manera que puedan ponerse de manifiesto determinadas creencias y supuestos relacionados con las propias limitaciones ya sean interiorizadas o por influencia del medio que nos rodea, por lo tanto parte del camino será el identificar las propias limitaciones y creencias para sustituirlas, dado el caso, por otras más satisfactorias, que nos permitan desarrollar al máximo nuestras potencialidades. Nos importa mucho los aspectos relacionados con la autoestima, el propio reconocimiento y amor por un@ mism@, para desde ahí podernos comunicar con los demás y establecer unas relaciones donde el respeto, el cariño, la tolerancia, entre otros valores tengan posibilidad de desarrollo. Para lograr estas intenciones, consideramos que actualmente, como nunca antes, tenemos unas herramientas maravillosas como son las TIC, que nos permite al profesorado, dedicar el tiempo de clase a labores relacionados con las de facilitador-ayudador, que dedicado a impartir clases magistrales (que dado el caso también las utilizamos).

El racismo, la xenofobia, el machismo, la intolerancia en general, además de otras creencias y actitudes que orientan nuestra vida, necesitan de un espacio donde puedan ponerse de manifiesto, espacio físico, temporal y compartido por un grupo de personas, darán las condiciones para que tod@s podamos mejorar.

El tiempo, la paciencia, la tolerancia son aspectos imprescindibles para recuperar el amor hacia nosotros mismos y las demás personas. Por ello en las clases de Tecnología, por ejemplo el juego, ya sea individual y/o colectivo, nos parece que tiene mucho sentido, en relación con la puesta en escena de todo lo que de verdad importa a las personas y por lo tanto como una oportunidad de investigación y desarrollo (I+D).

Otro aspecto muy importante para nosotros y relacionados con los anteriormente expuesto es el desarrollo de la responsabilidad/autorresponsabilidad en nuestra propia vida en general y en los procesos de enseñanza/aprendizaje, en particular, y parta ello creemos que se necesita como mínimo tiempo, que nunca es perdido, para ir desarrollando esta capacidad tan relacionada con la maduración afectiva y en general con todos los aspectos de las personas.

Estamos promoviendo la implementación de un programa de Buenas Prácticas Educativas y Estrategias Pedagógicas Positivas (Comisión de Educación del Senado de España), del que forma parte desde luego, el crear las condiciones mínimas para el desarrollo de las propias potencialidades y la consecución de los objetivos educativos para tod@s y cada un@ de l@s participantes, con la promoción dentro del sistema educativo, con calidad desde todos los puntos de vistas, personal, colectivo, académico y asociado a esto creemos que la consecución de la titulación en cada una de las etapas debe ser condición necesaria.

Nos parece así mismo que promover conocimiento sobre la salud es desde todos los puntos de vista conveniente y para ello queremos contribuir con prácticas tendentes a reconocer y conectar con el propio estrés y de los demás para gestionar los, reducirlos y en su caso evitar las causas que lo provocan.

Relacionado con la salud está el autoconocimiento y el desarrollo de las potencialidades de las personas que nos hagan ser felices y nos preparen para vivir en unas condiciones de vida complejas como las actuales, probablemente las que más en la historia de la humanidad, donde estudios de la OMS, aseguran que para no dentro de demasiado tiempo el cuarenta por ciento de la población mundial padecerá de depresión.

Estamos en la creencia de que el modelo que se ha dado en llamar Educación 2.0, con la utilización de las tecnologías de la Información y comunicación (TIC), favorecen aspectos relacionados con el desarrollo armónico de la humanidad, para que esto ocurra nosotros le hemos dado un papel fundamental y con una dimensión que contribuya a conseguir un mundo al que tod@s nos guste pertenecer.

El modelo de clase que seguimos nos permite recibir alumn@s de otros grupos que por diversas causas no tienen clase en ese momento y que contribuyen a generar un clima dentro de la clase que nos parece oportuno para desarrollar relaciones en entornos con personas diferentes en edad, motivación, necesidades que bajo nuestro punto de vista contribuyen a desarrollar capacidades de relaciones interpersonales, en un entorno controlado.

Al mismo tiempo tenemos introducido dentro de las clases la posibilidad de jugar al ajedrez, que desde nuestro punto de vista ha contribuido a desarrollar actitudes y capacidades de manera significativa a determinados alumn@s.

De acuerdo con la LEA y opiniones relevantes para nosotros le damos un especial énfasis como hemos comentado anteriormente al desarrollo da la responsabilidad/autorresponsabilidad, entendida en gran medida como la predisposición a desarrollarse como persona, madurando como tal y asumiendo y contribuyendo (no puede ser de otra manera) a su propia construcción/reconstrucción como ser humano.

Todo esto pone de manifiesto, muchas veces a través del conflicto, procesos en el discurrir de la convivencia en el aula, que a través de una observación sistemática de estos procesos dan lugar a situaciones de enseñanza/aprendizaje que a través de la observación sistemática dan lugar a intervenciones educativas y facilitadoras de procesos internos.

Otra aplicación que nos resulta de gran ayuda son podcast, programas de radio, televisión, youtube, etc., que recogen en muchas ocasiones, conocimientos de otras personas y experiencias que nos aportan material muy interesante.

Asi como estamos inmerso en un programa tic, con un aula que dispone de 17 ordenadores, consideramos la alfabetización digital como un principio y derecho básico para la ciudadania del siglo 21 y un elemento relevante en la comunicación- participación, consideramos que el aprendizaje debe estar centrado en la persona y respetar los ritmos de aprendizaje de cada una de ellas.

En el Departamento estamos actualmente muy interesados en considerar el modelo de Escuela2.0, en el que tiene relevancia considerar el aprendizaje en el siglo XXI con las siguienteas características:

· Buscar información.

· Interactuar.

· Compartir.

Y LA INTENCIÓN DE QUE EL APRENDIZAJE SE REALICE EN RED Y EN LARED.
“...la enseñanza formal está en crisis permanente y perdiendo protagonismo. La tecnología estará siempre presente. El pizaRRA es una tecnología, las TIC son otras y luego vendrán los dispositivos móviles y otras que aún no sabemos. Es imposible pensar la escuela sin tecnologías”.
“La tecnología debe usarse para lo mismo que siempre se demandó a las instituciones educativas: pensamiento crítico, resolución de problemas, creatividad, y curiosidad, compromiso con los asuntos éticos, y profundidad en el conocimiento específico y en las distintas metodologías”
El trabajo colaborativo es esencial en los nuevos formatos y lógicas de la educación formal. Allí radica el gran cambio. Es donde Internet juega un rol clave. El docente debe ser el mediador en la colaboración y dejar de ser un transmisor de contenidos.
y una nueva generación de alumnos con sofisticadas habilidades producidas de forma invisible con el uso de las nuevas tecnologías.
Lo que llevan al departamento a una inmersion en las nuevas tecnologias en todo los ambitos y sin perder de vista la sotenilidad.
En su trabajo sobre los mejores profesores universitarios, Ken Bain habla de conceptos clave y pautas para el profesorado: a) conocimiento construido, no recibido; b) ayudar a los estudiantes a elaborar nuevos modelos mentales. Una tarea difícil porque los modelos mentales cambian lentamente y los estudiantes se sienten a gusto con sus ideas preconcebidas; c) trabajar más con preguntas que con respuestas.

Una metodología la del área de Tecnología que recoge también de manera relevante, no podría ser de otra manera, los métodos de los que se ha servido la humanidad para desarrollar este ámbito del conocimiento, como son el método de análisis de objetos y sistemas técnicos y el método de proyectos.

El aprender a aprender es un capítulo que consideramos crucial, dado que hoy más que nunca el aprendizaje se extenderá a lo largo de toda la vida, para contribuir a este aprender a aprender los mapas mentales ideados por Toni Buzan, son una herramienta potente y que en el Dto, le venimos prestando atención desde hace bastantes cursos.


· Metodología activa.

Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:



- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.



- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.



Motivación:



· De acuerdo con “Novak” tratamos de potenciar un tipo de motivación intrínseca en detrimento de la extrínseca, ya que de acuerdo con este autor, es la motivación validante y autodesarrolladora. Al mismo tiempo de acuerdo con la PNL queremos potenciar un tipo de motivación por acercamiento al objetivo en lugar de por alejamiento (aunque válida, bastante menos energetizadora).

·

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.





· Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.